viernes, 21 de septiembre de 2018



Huracanes en el Atlántico serán más intensos en 2018


Los expertos esperan entre 12 y 15 tormentas tropicales en esta zona, con entre seis y ocho huracanes, y tres de categoría mayor.La temporada de huracanes para el Atlántico inicia el 1 de junio y termina el 30 de noviembre y afecta al Caribe, el Golfo de México y la costa atlántica de Estados Unidos.
“Estamos esperando otra temporada activa, pero no tan activa como el año pasado y sin tanto impacto”, dijo Dave Samuhel, meteorólogo de AccuWeather, canal dedicado al clima.Este año el problema es que el Atlántico está muy cálido. Esperamos que en promedio la mitad de las tormentas tropicales que se formen, se fortalecerán en huracanes”, agregó.
El año pasado, los huracanes Harvey, Irma y María causaron daños masivos desde Texas hasta Florida en el territorio de Estados Unidos, así como en las Islas Vírgenes y Puerto Rico.
Por otra parte, la temporada de huracanes del Pacífico Oriental -que afecta principalmente la costa oeste de México- se acerca e inicia de manera oficial el 15 de mayo para concluir también el 30 de noviembre, de acuerdo con información del Centro Nacional de Huracanes(CNH) con sede en Miami, Florida.
Para la zona del Pacífico todavía no hay un pronóstico oficial para la temporada 2018, pero el año pasado se registraron 20 depresiones en la zona, además de 18 tormentas tropicales, 13 huracanes, cuatro de ellos, mayores o categoría tres en la escala Saffir Simpson de cinco niveles.
Aunque la atmósfera se encuentra en el patrón de La Niña (fase fría), debilitada en el Pacífico, se espera que cambie a uno más neutral, que promueva una cizalladura del viento, que es la diferencia en la velocidad del viento o su dirección entre dos puntos en la atmósfera terrestre, que a su vez debería limitar el desarrollo tropical, según AccuWeather.
Pero este año, las temperaturas de la superficie del mar están más elevadas de lo normal, lo que causa preocupación debido a que el agua caliente crea condiciones más favorables para el desarrollo de las tormentas tropicales, lo que podría propiciar una actividad ciclónica promedio, según los expertos del canal del tiempo.
Esta es la lista de los nombres de tormentas del CNH para las temporadas del Pacífico y Atlántico 2018:
Pacífico Oriental:
Aletta
Bud
Carlotta
Daniel
Emilia
Fabio
Gilma
Héctor
Ileana
John
Kristy
Lane
Miriam
Norman
Olivia
Paul
Rosa
Sergio
Tara
Vicente
Willa
Xavier
Yolanda
Zeke.
Cuenca atlántica:
Alberto
Beryl
Chris
Debby
Ernesto
Florence
Gordon
Helene
Isaac
Joyce
Kirk
Leslie
Michael
Nadine
Oscar
Patty
Rafael
Sara
Tony
Valerie
William.
Desde 1953, las tormentas tropicales del Atlántico habían sido nombradas a partir de listas originadas por el CNH, ahora son mantenidas y actualizadas mediante un procedimiento estricto por un comité internacional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM).Las listas se reciclan cada seis años, es decir, la lista 2018 se usará nuevamente en 2024. El único momento en que se produce un cambio en la lista es si una tormenta es tan letal o costosa que el uso futuro de su nombre sería inapropiado por razones de sensibilidad.Si eso ocurre, en una reunión anual del comité de la OMM el nombre es eliminado de la lista y se selecciona otro nombre para reemplazarlo.
Históricamente se han retirado varios nombres desde que se crearon las listas de huracanes del Atlántico.
Entre los nombres más recientes y famosos figuran: Katrina y Wilma de 2005 y Mathew de 2016.
En caso de que ocurran más de 21 ciclones tropicales con nombre en la cuenca atlántica en una temporada, las tormentas adicionales tomarán los nombres del alfabeto griego.
Te compartimos algunas medidas de prevención si vives en algún lugar cercano al huracán:
  • Realiza un plan familiar de emergencias.
  • Prepara un botiquín de primeros auxilios.
  • Ten preparados alimentos enlatados y agua purificada o hervida en envases con tapa.
  • Coloca los documentos importantes en bolsas de plástico.
  • Elabora un directorio telefónico con los números de familiares, escuelas, servicios de emergencia, seguridad y Protección Civil.
  • Limpia la azotea, desagües, canales y coladeras.
  • Mantén una radio de pilas encendida para recibir información e instrucciones de fuentes oficiales.
  • Desde el interior de tu casa, protege vidrios y cristales con cinta adhesiva colocada en forma de “X” y corre las cortinas.  Las ventanas grandes pueden cubrirse con tablas que soporten los fuertes vientos.
  • Ten en cuenta la probabilidad de evacuar tu hogar si lo consideras inestable.
  • Corta ramas de árboles que podrían desprenderse y causar daños.
  • Ten a la mano ropa abrigadora o impermeable.
  • DURANTE EL HURACÁN
  • Conserva la calma y tranquiliza a tus familiares.
  • Mantén encendido el radio de pilas para obtener información o instrucciones acerca del huracán.
  • Desconecta todos los aparatos y el interruptor de energía eléctrica.
  • Cierra las llaves de paso de gas y agua.
  • Mantente alejado de puertas y ventanas.
  • Si el viento abre una puerta o ventana, no avances hacia ella de frente.
  • Mantente atento a la información de autoridades y medios de comunicación, hasta el fin de la emergencia.
https://www.excelsior.com.mx/nacional/2015/10/22/1052852
http://quintanaroohoy.com/clima/huracanes-en-el-atlantico-seran-mas-intensos-en-2018-expertos/


          Los mayas prehispánicos su vestimenta y clasificación

La vestimenta maya es muy colorida, pero también ligero y, sobretodo, funcional. Dependiendo de la ubicación geográfica y de las condiciones climáticas, la ropa era más o menos liviana. A continuación tienes una clasificación en la que puedes ver los tipos de vestimenta de los mayas:

Zonas cálidas

Cuando vives en una zona donde las temperaturas pueden ser muy altas, no hay mejor que llevar ropa fresca, que repela la luz del sol.
La vestimenta maya de las mujeres mayas consistía en vestidos muy livianos, de color blanco que les llegaba hasta la rodillas; en el caso de los hombres, ellos llevaban una especie de pantalón llamado patí, con el pecho al descubierto. Ambos llevaban ponchos bordados muy coloridos que los distinguían de las otras regiones.

Zonas frías

En las zonas frías los mayas debían de protegerse de las temperaturas que podían llegar a ser muy frescas, por lo que llevaban ropas de colores muy llamativos, como rojos, amarillos y azules. Se protegían la cabeza y los brazos con un poncho.

La aristocracia, la que más prendas de vestir tenía


Como no podía ser de otra manera, la muestra más amplia de ostentosidad en la vestimenta maya se ve en la aristocracia, donde se podía ver atuendos con diseños y bordados decorados con plumas de colores, ello acompañado de collares, cinturones y otra clase de accesorios decorados con gemas, inclusive se ha podido encontrar sandalias de cuero.

La vestimenta maya, mucho más que protección

Los mayas creyeron que las mujeres recibieron el don del telar como regalo de la diosa Ixchel (la Diosa de la Luna), por lo que el vestuario no sólo son telas que te protegían contra las inclemencias del tiempo, sino que adquirían un significado sagrado.
A los mayas les gustaba ir bien vestidos, con todos los accesorios que consideraban necesarios según su clase social y su región. Este es uno de sus principales distintivos, su ”huella de identidad” que las ha diferenciado de las demás culturas precolombinas.


Problemática ambiental del sargazo en Quintana Roo

Problemática ambiental del sargazo en Quintana Roo

¿Que es el sargazo?
Son plantas marinas que pueden encontrarse en todos los mares del mundo, sobre todo en las playas ubicadas en el caribe, son productores primarias capaces de elaborar sustancias orgánicas a partir de sustancias inorgánicas, transformando la energía que proviene del sol en energía química, a este proceso se le llama “fotosíntesis ”.



¿Por qué llega el sargazo hasta cancún?
Desde hace unos años, el sargazo comenzó a llegar a Quintana Roo y ha ido aumentando .
Las causas podrían ser:
-Incremento en la temperatura del mar por el calentamiento global.
-La contaminación del mar,provocada por desechos humanos provenientes del mal manejo de las aguas negras, lo que incrementa los nutrientes que son un aliciente para el crecimiento de las algas.


¿Que medidas se están tomando sobre el sargazo?
 -126 mil metros cúbicos de sargazo han sido retirados en 7 municipios de Quintana Roo.
-La delegación de la secretaria de medio ambiente y recursos naturales (SEMARNAT) en Quintana Roo ha recibido 12 planes de empresas hoteleras para retirar el sargazo, de los cuales 4 ya han sido aprobados y los otros en tan en proceso de revisión.
-limpieza de playas de trabajadores y voluntarios.
-se han colocado barreras flotantes de contención para evitar que el sargazo llegue hasta la orilla y poder retenerlo, esto sin afectar a las especies marinas.
-especialistas e investigadores se encuentran analizando las mejores opciones para reutilizar el sargazo y darle un buen uso.


Fuentes:
https://www.México destinos.con/bloh/2018/08/sargazo-en-cancun-todo-lo-que-debes-saber-antes-de-tu-viaje/
https://www.gob.mx/SEMARNAT/acciones-y-programas/arribazon-de-sargazo-en-qroo

Huracanes en Quintana Roo



Huracanes en Quintana Roo

Los primeros huracanes de que se tiene registro en el territorio que hoy corresponde a Quintana Roo provienen de algunas crónicas relacionadas con la llegada de los españoles. El primero data de 1511, año en el que las naves comandadas por el capitán Pedro Valdivia, habían partido del Darién (hoy Panamá) con destino a Santo Domingo; entre los hombres de esa expedición se encontraban Gonzalo Guerrero y Jerónimo de Aguilar; una fuerte tormenta los desvió de su ruta, su nave encalló en el arrecife Alacranes o Víboras, los sobrevivientes tomaron un batel y luego de varios días fueron arrojados por las corrientes a la cercanías de Tulum. Serían los primeros españoles en llegar a estas tierras.

En ese mismo siglo (xvi) ya iniciada la conquista española, el capitán Alonso Dávila se dirigía de la entonces Villa Real (la antigua ciudad maya de Chactemal) hacia las comarcas de Campeche para encontrarse con Montejo. Conocedor Dávila de las múltiples trampas que los mayas tendían para atraparlos, decidió irse por la región de Uaymil para adentrarse por otra ruta, pero se encontraron con un ciclón.

Habrían de describir después los desastres presenciados en los huracanes de diversas épocas. Los datos con respecto al paso de los huracanes por esta zona, son más abundantes a partir de la creación, en 1902, del Territorio Federal de Quintana Roo.

San Hipólito. 12 de agosto de 1903. Bautizado así por la población. En la isla de Cozumel, en esa fecha, con vientos del NE azotó un huracán de grandes proporciones.

Sin nombre. 13 de octubre de 1916. En ese fecha azotó al entonces Territorio Federal de Quintana Roo uno de los ciclones más fuertes de que se tenía noticia. Xcalak y el Ubero fueron arrasados, el faro de Banco Chinchorro desapareció bajo el agua muriendo sus habitantes, numerosas plantaciones de cocoteros fueron destruidas; en Payo Obispo (hoy Chetumal) se registraron inundaciones y destrucción de relativa consideración.
El 21 de septiembre de 1933. Este huracán fue de baja intensidad.

San Luis Rey. 25 de agosto de 1938. Este huracán fue el más fuerte que el que azotó en 1903. Después de ocho horas de sufrir sus embates, quedaron destruidas numerosas casas habitación; los edificios de la delegación de gobierno, la escuela elemental y la Agrupación Obrera Mixta de Trabajadores sufrieron daños en su mobiliario; en la caleta numerosos barcos se fueron a pique. No se perdieron vidas humanas.

Santa Mónica. 27 de agosto de 1942. Fue bautizado con ese nombre por la población. Durante más de 10 horas este huracán azotó la isla de Cozumel. Ocasionó graves daños a maizales, edificios de gobierno, bodegas particulares, avenidas, muelle fiscal, red eléctrica, barcos y árboles.

San Maximino. 19 de agosto de 1951. Este huracán dejó sentir su furia sobre la isla de Cozumel aproximadamente ocho horas; el ojo pasó sobre la parte norte, con una calma de casi 30 minutos. Destruyó el edificio de la aduana marítima, los corredores de la escuela primaria y el techo de numerosas viviendas. No hubo pérdidas humanas.

Hilda. 16 de septiembre de 1955. Penetró a tierras quintanarroenses por la despoblada Bahía de la Ascensión, afectó particularmente el centro y parte del norte del territorio de Quintana Roo.

Janet. 27 de septiembre de 1955. Este fue el huracán que más destrozos y muertes causó en la zona sur de Quintana Roo. El Janet registró 800 kilómetros de diámetro, vientos de hasta 200 km por hora y una presión atmosférica en el ojo del huracán de 914 milibarios, que es excepcionalmente baja. Sus vientos, lluvias y marejadas destruyeron por completo los puertos de Vigía Chico, Xaclak y 80 por ciento de las casas de Chetumal; dejó 84 muertos y más de 300 desaparecidos. En Chetumal las marejadas llevaron agua de mar a todo el primer cuadro de la ciudad y barrieron con lo que encontraron a su paso. El periódico capitalino Excelsior tituló las noticias al respecto: Chetumal y Xcalak arrasadas, Chetumal quedó borrado del mapa.

Beulah. 16 de septiembre de 1967. Fue otro huracán de gran intensidad. Sus efectos comenzaron a sentirse desde la noche del día 15. Este huracán fue clasificado con la categoría tres; sus vientos superaron los 200 km por hora. Azotó Cozumel el día 16 desde las primeras horas de la tarde hasta después de la media noche. El ojo del fenómeno, alrededor de las diez de la noche, produjo una calma total y fue posible incluso, ver las estrellas en el cielo despejado. La escuela primaria vio totalmente destruidos sus corredores; la casona familiar de la familia Coldwell Fernández fue destruida en su totalidad, muchas casas habitación quedaron destechadas y con serios daños. En Puerto Morelos el muelle quedó destruido. No se informó de pérdida de vidas.

Carmen. 1 de septiembre de 1974. Con una gran intensidad azotó Xcalak y Chetumal, en estas poblaciones los vientos provocaron la destrucción de muchas casas de madera y diversos daños en los comercios de la avenida Héroes en Chetumal. Durante varios días la capital del territorio quedó sin agua potable, energía eléctrica y demás servicios públicos. La selva circundante quedó prácticamente arrasada por el derrumbamiento de árboles, lo que ocasionó varios incendios.

Gilberto. 14 de septiembre de 1988. Ha sido considerado como el huracán del siglo XX. Cozumel, Playa del Carmen, Puerto Morelos, Cancún, Isla Mujeres, Felipe Carrillo Puerto y Kantunilkín, por más de 13 horas sufrieron el embate del fenómeno sobre la zona norte del estado.

Roxana. 10 de octubre de 1995. Aunque este huracán no tuvo las dimensiones del Gilberto, provocó daños de diversa magnitud. A las 6 de la mañana del lunes 9 de octubre, siendo aún depresión tropical con vientos de 55 a 75 km por hora, se localizaba a 590 kilómetros al este-sureste de Chetumal; 15 horas después amenazaba ya parte de la entidad.

Emily. Entró a Playa del Carmen Y Cozumel el 18 de junio de 2005 con vientos de 15 km por hora pero se debilitó rápidamente sin causar daños.

Wilma. 21 de octubre de 2005. Este huracán afectó por más de 70 horas seguidas el norte del estado dejando grandes destrozos en Cozumel, Playa del Carmen y todo el norte del estado con vientos de más de 250 km por hora.

Dean. 20 de agosto de 2007. Su paso llevó el ojo sobre Mahahual y Raudales y aunque su impacto fue con vientos de más de 250 km por hora se debilitó rápidamente y cruzó la península saliendo por Campeche. Los daños que causó fueron mitigados rápidamente .



jueves, 20 de septiembre de 2018

PRINCIPALES FACTORES ABIÓTICOS DE LA TIERRA

Principales factores abióticos de la Tierra

Son muy importantes estudiarlos dado que determinarán el tipo de vida que se desarrolle en un lugar. La distribución, la podemos incorporar dentro de los tipos de factores abióticos terrestres y acuáticos. Para diferenciarlos tenemos el siguiente cuadro:

Relaciones abióticas

Todos estos factores están relacionados y producen interacciones entre ellos, es decir,  cuando uno cambia puede afectar a otro, y a la vez afectará a la vida en el ecosistema.
Por ejemplo, exponemos un caso;  si la temperatura en verano es muy alta, normalmente tendremos más Sol y por lo tanto más luz, el suelo será poco húmedo y no tendremos precipitaciones, además el terreno será poco estable y posiblemente tendremos derrumbes (Vemos que todo esta relacionado).
Para esclarecer un poco más los componentes, cada ecosistema tiene unas características determinadas que condicionan las poblaciones de seres vivos que van a desarrollarse en él. Por ejemplo:
Los organismos vivos (La vegetación, animales, microorganismos…etc) habitan lugares dónde estos factores y componentes son adecuados para que puedan vivir, han creado adaptaciones y han evolucionado para vivir en un medio determinado, en ocasiones, se producen cambios que impedirán un determinado proceso o limitan su producción, aquí entraría el Factor Limitante
Los factores limitantes o límites de tolerancia son aquellos que regulan la expansión de las poblaciones y su crecimiento. Tienden a disminuir la integración de seres vivos, restringir su capacidad de supervivencia, a dividir una población y a frenar su expansión.

Cómo afectan al medio ambiente

Aunque parezca que no existe una influencia importante en los ecosistemas y la biodiversidad, en verdad, son imprescindibles, así que vamos ha realizar un resumen de cómo influyen los factores abióticos en el medio ambiente:
  • El agua es requerida por todos los organismos vivos para sobrevivir.
  • La luz solar es la principal fuente de energía en la Tierra. Permite a las plantas fotosintetizar, y es uno de los factores más responsables de los cambios de temperatura.
  • La temperatura desempeña un papel fundamental para los animales que no pueden regular su temperatura corporal. También influye en los tipos de organismos que pueden aparecer en un ecosistema.
  • El suelo se considera un factor abiótico porque está compuesto por pequeñas partículas de roca, arena y arcilla mezcladas con plantas y animales en descomposición. Los tipos de suelo varían, contribuyendo al medio ambiente de diferentes maneras.
  • Los nutrientes son una forma vital de sustento para los organismos vivos. Son requeridos por todos los organismos vivos para crecer y prosperar.


Bibliografia.

https://ecosistemas.ovacen.com/biotopo/abioticos/

COMIDAS TÍPICAS DE LOS MUNICIPIOS(DG)

COMIDAS TÍPICAS DE LOS MUNICIPIOS(DG)

Los platillos que no te puedes perder de tulúm
Tikin Xic Pescado cocinado a las brasas preparado con aderezo de achiote, jitomate, cebolla y hierba
Camarones al mojo de ajoCamarones sazonados con una salsa de mantequilla y ajo.





Salbutes Tortillas fritas rellenas de frijol acompañadas con pollo y verdura.






Balché Jugo fermentado extraído de la corteza del árbol del mismo nombre.



Tulum, al ser un destino costeño, ofrece platillos preparados a base de marisco y pescados frescos. Un guiso imperdible de la zona es el tikin xic, un pescado cocinado a las brasas, preparado con aderezo de achiote, jitomate, cebolla y hierbas. Los camarones al mojo de ajo y el ceviche también son alimentos que se pueden encontrar en Tulum. El restaurante El Camello es una de las mejores opciones para probar estos manjares, te recomendamos preguntar por la pesca del día.






Gastronomía de Solidaridad

Los principales platillos se componen de mariscos y pescado, además del auge de la comida internacional en los centros turísticos. En la zona rural se mantiene la tradición de la comida maya a base de caza de monte y con gran influencia yucateca en la preparación.

Mariscos:







PLATILLOS TIPICOS DE PUERTO MORELOS
●PESCADO ALA TIKIN-XIC:MARINADO CON NARANJA AGRIA,ACHIOTE,SAL Y PIMIENTA ALA PARRILLA CON VEGETALES ENCIMA.
●CEVICHE:CAMARON, PULPO, PESCADO, CARACOL O MIXTO ES ESENCIAL PARA UNA BOTANA.
●FILETE DE PESCADO EMPANIZADO.
●LOS KIBIS:PREPARADOS CON MAIZ, TRIGO, CARNE MOLIDA O QUESO.

La comida se compones a base de mariscos es excelente, y se puede observar a los pescadores arribar al malecón con la captura del día, que degustará de inmediato preparada con recetas tradicionales yucatecas.


          "COMIDA TÍPICA DE LÁZARO CÁRDENAS"


Lázaro Cárdenas es una región costera por lo que disfrutarás de deliciosos platillos a base de pescados y mariscos característicos por su sabor y frescura
.
Hay 4 exquisitos platillos que te recomendamos probar cuando estés en el Puerto:

1- Pescado a la talla Pescado preparado con chiles guajillos, jitomate, cebolla, aguacate, mantequilla y           especias.

2- Ceviche de camarón Camarón fresco preparado con jugo de limón, jitomate, cebolla y cilantro.

3- Empanadas al horno Hay dulces o saladas. Pueden estar rellenas de coco y camote, arroz con leche, jamón y queso o mole.


4- Atole de plátano Bebida tradicional mexicana hecha a base de maíz con plátano.










COMIDAS TIPICAS EN “ISLA MUJERES”


Localizada frente a las costas de Cancún, con dimensiones de 7.5 kilómetros de largo y 500 metros de ancho, es un paraíso turístico que tiene grandes cosas para ofrecer, tanto a los visitantes nacionales como a los extranjeros. 

sla Mujeres es un lugar altamente valorado en el medio vacacional, por sus hermosos paisajes silvestres, sus playas de arena blanca y fina, su mar turquesa y la exótica fauna de sus regiones submarinas
Mucha gente visita Isla Mujeres atraída por sus atractivos naturales, pero también por su cultura y un aspecto muy relevante de ella, es la gastronomía que se cultiva en el lugar

platillos creados con productos del mar. Por ejemplo, la especialidad más importante de la isla, es el delicioso pescado a la Tikin-Xik, el cual se cocina a las brasas, tras ser bañado en salsa de achiote. Otro de los platillos más gustados en Isla Mujeres es el ceviche de caracol.


en la zona del centro de Isla Mujeres hay diferentes restaurantes en donde se pueden saborear langostas y pescados preparados al gusto del cliente y otros platillos 





Fuente bibliorafica



viernes, 14 de septiembre de 2018

MAYAS PREHISPANICOS
ASTRONOMIA


astromayaEn América durante la época precolombina se desarrolló un estudio astronómico bastante extenso. Algunas observaciones Mayas son bien conocidas, como el eclipse lunar del 15 de Febrero de 3379 a.C. Tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses. Inscribieron en monumentos de piedra fórmulas para predecir eclipses solares y la salida heliaca de Venus.
Si los distintos pueblos del México antiguo llegaron hasta la fase jeroglífica, los mayas lograron la fase silábico-alfabética en su escritura. La numeración iniciada por los olmecas con base vigesimal, la perfeccionan los mayas, en los siglos III y IV a. C.
Los mayas conocieron desde el tercer milenio a. C. como mínimo un desarrollo astronómico muy polifacético. Muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días (por ejemplo un eclipse lunar del 15 de febrero de 3379 a. C.) y se conocían con gran exactitud las revoluciones sinódicas de los planetas, la periodicidad de los eclipses etc. El calendario comienza en una fecha cero que posiblemente sea el 8 de junio de 8498 a. C. en nuestro cómputo del tiempo, aunque no es del todo seguro. Los mayas tenían además un año de 365 días (con 18 meses de 20 días y un mes intercalado de 5 días).
Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo.
El calendario solar maya era más preciso que el que hoy utilizamos. Todas las ciudades del periodo clásico están orientadas respecto al movimiento de la bóveda celeste. Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como El Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios. Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los eclipses.

 https://blogs.ua.es/losmayas/category/cultura/
                                                               Mayas prehispánicos.

Los mayas vivieron en el sur y sureste de México (que corresponde a los estados de Yucatán, Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas) y en partes de Guatemala, Honduras y Belice. Este extenso territorio comprendía aproximadamente 350.000 km2.


    -Organización Social de los Mayas

La organización de la sociedad era bastante rígido y se orientaba por la presencia de tres clases sociales. En la cima de la pirámide social se encuentra el gobernante maya, sus familiares, los funcionarios de alta jerarquía y los ricos comerciantes. Luego le seguían, los demás funcionarios públicos y los trabajadores especializados. En la base de la pirámide social se hallaban los campesinos, los obreros y prisioneros de guerra (esclavos).

-Organización Política de la Cultura Maya

Los Mayas parecen haber tenido un gobierno descentralizado, su territorio estuvo dividido en estados independientes, aunque en los últimos tiempos, hubo caciques que gobernaron varios centros urbanos.

Cada ciudad-estado fue gobernado por un jefe mayaHalach Uinik) , que contó con la asistencia de una junta que incluía a los principales jefes y sacerdotes. Entre los líderes sobresalieron los Batab, jefe civil de una localidad y los Nacom, jefes militares. La clase sacerdotal, se dividió en dos grupos. El primero velaba por el culto religioso y el segundo fue entregado a las artes y las ciencias.

-La Escritura maya 

El sistema de la escritura maya usualmente llamado jeroglífico por un vago parecido a la escritura de la Antiguo Egipto con la que no se relaciona, era una combinación de símbolos fonéticos e ideogramas. Es el único sistema de escritura de la América precolombina que puede representar completamente el lenguaje hablado en el mismo grado que la lengua escrita actualmente.

El desciframiento de la escritura maya ha sido un proceso largo y laborioso. Algunas partes han sido descifrados a finales de siglo pasado y principios de este siglo (en su mayoría partes relacionadas con números, calendario y la astronomía), pero los mayores avances se hicieron en los años 1960 y 1970 donde se aceleró a partir de entonces lo que hoy en día la mayoría de los textos mayas se pueden leer casi por completo. Desafortunadamente, los sacerdotes españoles, en su lucha por la conversión religiosa, ordenaron la quema de todos los códices (textos , documentos mayas) después de la conquista de Mesoamérica.

-Arquitectura Maya 

La arquitectura Maya Abarca varios mileniosLo más emblemático de la arquitectura maya son sus Pirámides. El apogeo de la cultura maya coincidió con la aparición de las grandes ciudades, centros del poder religioso, comercial y político, como Chichén Itzá ,Tikal y Uxmal. La observación del estilo de la arquitectura maya es la clave para entender a esta cultura mesoamericana que adopto la estructura vertical arquitectónica para estar más cerca de sus dioses.

-Religión de los Mayas
Religión panteísta , ya que adoraban a la naturaleza y los fenómenos atmosféricos.
Religión Politeista, ya que adoraban a varios dioses.




Contador de visitas.

  organización de la sociedad virreinal La República de los Españoles  Nobleza Peninsular o Chapetona: Eran los españoles nacidos e...